Facebook

header ads

Las nuevas derechas en la Argentina: el uso de Twitter y la violencia política en la red

 

Walter Barboza

wbarboza@perio.unlp.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-6126-7695

---

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 


Resumen

El siguiente artículo tiene por objetivo realizar una breve caracterización, a través de un análisis comparativo, de las formas extremas de la violencia política en la argentina, expresadas en la red social Twitter por la agrupación de derecha denominada Revolución Federal; entendiendo que estas acciones se diferencian de los períodos históricos pasados, en los que la violencia política y material era ejercida desde una perspectiva teórica precisa y con un grado específico de organicidad. En tal sentido este trabajo sostiene que la actividad que desarrolla esta agrupación, no expresa solidez en su formación política, teórica y organizativa; como tampoco capacidad técnica, táctica y estratégica para la lucha política. Carencias visibles en la acción comunicativa que llevan adelante a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Social.

  

Palabras clave

Revolución Federal, política, violencia, popular, formación.


Abstract

The following article aims to make a brief characterization, through a comparative analysis, of the extreme forms of political violence in Argentina, expressed on the social network Twitter by the right-wing group called Federal Revolution; understanding that these actions differ from past historical periods, in which political and material violence was exercised from a precise theoretical perspective and with a specific degree of organization. In this sense, this work maintains that the activity carried out by this group does not express solidity in its political, theoretical and organizational formation; nor technical, tactical and strategic capacity for political struggle. Visible deficiencies in the communicative action that they carry out through Information Technology and Social Communication.

 

Keywords

Federal Revolution, politics, violence, popular, formation.

 

  Un análisis comparativo entre pasado y presente

En este artículo tomaremos el final del primer lustro de la década de 1970, para hacer un análisis comparativo entre los aspectos generales que caracterizaron a las organizaciones que optaron por la violencia como método de lucha política y la organización Revolución Federal. Así eludiremos referirnos al extenso período en el que fueron consolidándose las distintas agrupaciones y nos centraremos en uno de los períodos de mayor conflictividad política ocurrido en el país (Gillespie, 2011).

En ese marco, interesa comparar brevemente los objetivos políticos, las perspectivas ideológicas, las formas de acción y sus reivindicaciones, en relación a las propuestas y actividades de Revolución Federal.

Para ello tomaremos una muestra de seis portadas de las revistas más representativas de la época, para comparar las diferencias entre el momento de mayor intensidad política de nuestra experiencia histórica contemporánea y la singularidad de la etapa presente. Estas son: las revistas peronistas El Descamisado y La Causa Peronista, la revista del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Estrella Roja, y las revistas editadas por el nacionalismo católico Cabildo, El Fortín y Restauración.


 Introducción

El intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández, catapultó a la fama a una de las agrupaciones políticas con mayor incidencia en las redes sociales durante el período 2020/2022: se trata de Revolución Federal, una organización con una fuerte presencia en las acciones de agitación y propaganda contra el gobierno nacional, llevadas adelante por distintos sectores de la sociedad durante la etapa más crítica de la pandemia por Covid-19 (Página 12, 2022).

Este ataque, sumado a una serie de manifestaciones violentas contra figuras públicas del gobierno nacional, llamó la atención de medios de información, sectores militantes y funcionarios gubernamentales, que comenzaron a poner el foco en un fenómeno que sólo parecía restringirse al malestar provocado por las medidas de confinamiento adoptadas por el gobierno nacional (Página 12: 2022).

Si bien nada indicaba que la violencia expresada en los contenidos de sus discursos derivaría en un intento de magnicidio contra la vicepresidenta, el análisis de sus consignas y formas de entender la política, puede ser útil para caracterizar los elementos que anidan en sus publicaciones y en sus acciones concretas.

 

 Violencia política y contexto histórico

La violencia política, expresada en los años sesenta y setenta bajo la forma de lucha armada, fue un rasgo común en las generaciones posteriores al golpe de estado que derrocó al General Perón en 1955 (Pasquali, 2008).

Los dieciocho años de proscripción del peronismo, y el empeoramiento de la calidad de vida de la población, crearon las condiciones adecuadas para que una generación de jóvenes integrada por dirigentes políticos, delegados de base, trabajadores, estudiantes, intelectuales y artistas, comenzara a luchar por el retorno de Perón y la normalización de la vida política que había interrumpido la denominada Revolución Libertadora (Raimundo, 1998).

La falta de respuestas al proceso de movilización social, reflejado en la clandestinidad de las acciones sindicales llevadas a cabo por los gremios y organizaciones peronistas, sumadas a las acciones de las organizaciones de origen marxista, construyó como única salida política posible la lucha armada (Terán, 2006).


Fue una lucha singular y sin improvisaciones, estimulada por un determinado tipo de literatura política y con una particular comprensión de los procesos sociales que ocurrían en el mundo; fenómeno que podía observarse en las complejas combinaciones de lecturas políticas que cruzaban a Lenin y Perón, José Hernández y Marx, Rosas y Mao, con el populismo, el nacionalismo y el revisionismo o bien a la experiencia cubana con el cristianismo y la revolución (Terán, 2006).

Era una generación que había asumido un compromiso político a partir de un análisis crítico del momento histórico que le tocó vivir. Formada por cuadros con distintos niveles de responsabilidad orgánica, dentro de una estructura política, y caracterizados por tener un elevado nivel de capacitación técnica, política y moral (Marighella, 2005).

Montoneros, Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Peronistas, entre otras, fueron algunas de las organizaciones que expresaban las demandas del campo nacional, popular y revolucionario. Mientras que su contrapartida, en el campo opuesto, fue la Alianza Argentina Anticomunista, más conocida como Triple A, la Juventud Sindical Peronista, los sectores paramilitares del ejército y la policía federal y algunos partidos de extrema derecha.

 

 Periodismo Militante

En el caso de las organizaciones armadas debemos mencionar a tres de las revistas ocupadas en difundir las ideas, las reivindicaciones y la estrategia de lucha del campo popular: La causa peronista, El descamisado y Estrella Roja. Las que desde una perspectiva ideológica clara y precisa, independientemente de la valoración ética y moral que se pudiera hacer sobre sus acciones y contenidos, interpelaban al conjunto de la sociedad desde un posicionamiento político sólido y sin lugar a confusiones semánticas e históricas.

Veamos los tres primeros ejemplos:


Portadas de las revistas La causa peronista, El Descamisado y Estrella Roja de los años 1973, 1974 y 1975.1



En la figura 1, se puede apreciar el posicionamiento político respecto de la violencia como forma más radical y elevada de la lucha política. La revista La causa peronista, editada por Montoneros, publica en su portada un reportaje a Mario Firmenich y Norma Arrostito, dos de los máximos dirigentes del núcleo original de la organización, en el que dan detalles del fusilamiento del General Aramburu, uno de los responsables del derrocamiento del General Perón en 1955. En el caso de la revista El Descamisado, antecesora de La causa peronista, y también editada por Montoneros, publica en su tapa de marzo de 1974 las razones por las cuales fuera asesinado el dirigente gremial de la construcción Rogelio Coria. Finalmente, Estrella Roja, revista publicada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), brazo armado del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), difunde en su edición de agosto de 1974 detalles del copamiento que la organización protagonizó en la Fábrica Militar de Villa María, en Córdoba, y del secuestro del Coronel Larrabure.

A diferencia de Estrella Roja, cuyas ediciones no tienen un staff de colaboradores visible, sino la firma de la organización, La causa peronista y El Descamisado tienen como directores a Rodolfo Galimberti y Dardo Cabo, respectivamente, dos cuadros medios de importancia en la conducción de Montoneros a nivel nacional (Gillespie, 2011).

En el otro extremo, las propuestas de la derecha más rancia también construyeron su propio público. Fue el caso de Cabildo, El Fortín y Restauración, tres publicaciones emblemáticas de los medios gráficos pensados para elaborar doctrina contra las organizaciones populares y que fueron críticas del proceso democrático abierto en marzo de 1973 en la argentina.

 

 Figura 2

Portada de las revistas Cabildo, El fortín y Restauración, según su orden de aparición: 1973 y 1975.2



 

Como se puede apreciar en la Figura 2, las portadas de las tres publicaciones, se refieren a la agenda informativa de la derecha. En la tapa de Cabildo se puede ver la fotografía de José López Rega, de quien se considera que fue el fundador de la Triple A y el responsable de conducir el estado tras la muerte de Perón. La portada de El Fortín da cuenta de la muerte de un oficial del ejército ocurrida en la provincia de Tucumán durante el Operativo Independencia ordenado por el gobierno de Isabel Perón en febrero de 1975, que consistió en una operación militar contra las organizaciones político militares del peronismo revolucionario y la izquierda guevarista. La tapa de Restauración, correspondiente a agosto de 1975, se cuestiona con una pregunta directa sobre cuándo será el momento de que las Fuerzas Armadas dejen su profesionalismo de lado para volver a intervenir militarmente el gobierno.

Cabildo fue fundada en 1973 por dos jóvenes universitarios del nacionalismo católico, Vicente Massot y Juan Carlos Monedero. Su director era Ricardo Curuchet y entre sus filas contaba con la colaboración de clérigos, profesores universitarios, abogados y prestigiosos cuadros de la intelectualidad de derecha argentina, como el filósofo tomista Jordán Bruno Genta y al Dr. En filosofía Carlos Alberto Sacheri, ambos asesinados por el ERP en 1974 (Orbe, 2009).

Massot y Monedero fueron, luego, los impulsores de las revistas El Fortín y Restauración, cuando Cabildo fue clausurada por el gobierno de Isabel Perón en 1975 y cuando ya, abiertamente, los impulsores del proyecto lanzaron Restauración para comenzar a reclamar el golpe de estado en el segundo semestre de 1975 (Orbe, 2009).

 

 Violencia en las redes sociales: ¿Y la política?

Veamos entonces algunos de los rasgos distintivos entre las propuestas vanguardistas y de la derecha argentina en los años setenta y las definiciones, críticas, planteos y cuestionamientos de Revolución Federal.

 

 Figura 3

Cuenta de Twitter de la organización Revolución Federal creada en mayo de 2022.3







  

En la Figura 3 se puede observar la imagen de una guillotina publicada tras un escrache realizado el 9 de julio de 2022, y una manifestación ocurrida el día 24, en la que anuncian que el presidente Alberto Fernández tiene los días contados. Sintetizan, en cierto modo, la visión que tienen de la política en el presente. No contienen un desarrollo argumental, ni se inscriben en un marco que permita encuadrar sus posiciones políticas de manera precisa. La anti-política es la nota más saliente, aunque en sus preferencias la crítica al estado y sus políticas sociales son el cuestionamiento más notorio.

 

 Figura 4

Cuenta de Twitter de la organización Revolución Federal creada en mayo de 2022.4



 


 

En la Figura 4 convocan a una sala de Twitter para discutir la actualidad, días después del ataque contra la vicepresidenta Cristina Fernández, y en la imagen siguiente, informan sobre una campaña callejera en la que denuncian que el kirchnerismo los quiere «sacar de las calles». Ambas publicaciones mantienen una línea política con el resto de sus tuits, en los que es notable la ausencia de organicidad, de doctrina, de propuestas políticas y de alternativas a la coyuntura.

 

Algunas consideraciones finales

Si hay un rasgo que distingue a los militantes de la organización Revolución Federal de las organizaciones emergentes en los años setenta, es su escasa formación teórica, técnica y política, como se desprende de algunas de las entrevistas dadas por uno de sus referentes, Jonathan Morel (Baintrub, 2022).


Lejos de conformar una fuerza de cuadros organizada y con presencia territorial, se puede afirmar que es un núcleo de jóvenes de clase media baja que promedian los 25 años, sin trabajo estable, sin oficios, ni estudios superiores y que en su vida diaria realizan trabajos temporarios e informales como la venta callejera. Son, según sus trayectorias, elementos desencantados con la política del gobierno de Alberto Fernández, pero también del fracaso de las políticas macristas a las cuales algunos de sus miembros adhirieron en sus comienzos (Página 12, 2022).

Parecieran ser el emergente de una coyuntura en la que el desencanto, ante la falta de perspectivas, genera conductas anárquicas e inconexas con las verdaderas causas de los problemas económicos. Lo que habilita la posibilidad para que algunos de sus miembros puedan ser usados como dispositivo en un ataque como el perpetrado contra la vicepresidenta Cristina Fernández, a partir de la influencia de sectores políticos, servicios de inteligencia o grupos empresariales con objetivos precisos (Verbitsky, 2022).

La estructura organizativa, con seguidores virtuales y sin conexión orgánica, no cuenta con materiales de adoctrinamiento o análisis crítico de la coyuntura. Solo sus publicaciones en Twitter, mensajes con 280 caracteres en los que se hostiga a Alberto Fernández, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Cristina Fernández, funcionan como material de difusión y propaganda. Además de las acciones callejeras, escraches y repudios contra funcionarios nacionales (Perfil, 2022).

Lo más sofisticado, en materia de herramientas de difusión, propaganda y elaboración doctrinaria es esa cuenta creada en mayo de 2022. La que tiene unos 1.900 seguidores y un promedio de 15 réplicas por publicación. Allí una leyenda reza: «Si dios no demanda, la patria lo hará. No importa la ideología, importa Argentina» (Revolución Federal, 2022).

A diferencia de lo que ocurrió a lo largo del siglo XX, con el conjunto de las fuerzas políticas, Revolución Federal no aspira seriamente a la toma del poder. Su presencia territorial en barrios, fábricas, centros de fomento y culturales es inexistente. Aunque sus consignas, reclaman poner fin a una situación que caracterizan como insostenible o agobiante (Página 12, 2022); en una prédica que nunca ofrece una alternativa política, como sí lo hicieron las organizaciones políticas que en los años setenta pregonaban la violencia como una forma de provocar cambios profundos en la sociedad. Es más bien una experiencia que centra su actividad política y comunicativa por medio de la agitación en Twitter.


Referencias

Baintrub, N. (2022). Que tengan miedo de ser kirchneristas. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/revolucion-federal-que-tengan-miedo-de-ser- kirchneristas/

Diario Perfil (2022). Escraches y guillotinas: así opera Revolución Federal, la organización de ultraderecha vinculada con Sabag Montiel y Brenda Uliarte. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/escraches-guillotinas-asi-opera-revolucion- federal-organizacion-ultraderecha-vinculada-sabag-montiel-brenda-uliarte.phtml

Caferatta, M. (2022). ¿Quiénes son los integrantes de Revolución Federal, la agrupación que escracha a políticos? Página 12. https://www.pagina12.com.ar/435682-quienes-son-los-integrantes-de-revolucion- federal-la-agrupac

El Topo Blindado (2022). La causa peronista Nº 9 (Fotografía). https://eltopoblindado.com/opm-peronistas/montoneros/montoneros-prensa/la-causa- peronista-n-9/

El Topo Blindado (2022). El Descamisado Nº 45 (Fotografìa). https://eltopoblindado.com/opm-peronistas/montoneros/montoneros-prensa/el- descamisado-no-4

El Topo Blindado (2022). Estrella Roja Nº 38 (Fotografía). https://eltopoblindado.com/opm-marxistas/ejercito-revolucionario-del-pueblo- erp/estrella-roja-no-38

Gillespie, R. (2011). Soldados de Perón. Los Montoneros. Editorial Sudamericana.

Gulman, A. (14 de septiembre de 2022). Atentado contra Cristina: cómo opera Revolución Federal, el violento grupo investigado por vínculos con Sabag Montiel y Brenda Uliarte. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/481943-atentado-contra- cristina-como-opera-revolucion-federal-el-vi

Micheletto, K. (2022). Revolución Federal: el avance de los violentos. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/481057-revolucion-federal-avanzan-los-indignados-que- pasan-a-la-acc

Orbe, P. (2009). Entre mitines y misas: La revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica. [Archivo PDF]. http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/orbe_jiv.pdf


Pasquali, L. (2008). Memorias de la lucha armada argentina. 1969-1976. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/1933/193327933011.pdf

Raimundo, M. (1998). La política armada en el peronismo: 1955-1966. Cuadernos del CISH, 3(4). [Archivo PDF].

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2717/pr.2717.pdf

Revolución Federal. [@revolucionfed]. (24 de julio de 2022). Protesta frente a la Quinta de Olivos ahora mismo. Alberto Fernandez tus dias estan contados [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/revolucionfed/status/1551307462359130112

Revolución Federal. [@revolucionfed]. (04 de septiembre de 2022). No nos van a sacar de las calles. El miedo que el Kirchnerismo quiere instalar no nos va a ganar. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/revolucionfed/status/1566567614587064322

Ruiz, S. E. (2008). “Por la Nación contra el Caos”: la revista Cabildo, las Fuerzas Armadas y la profundización de la violencia durante el tercer peronismo (1973-1976). IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. https://www.fcedu.uner.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Sebastian-Ezequiel-Ruiz- Por-la-Nacion-contra-el-Caos_-la-revista-Cabildo-las-Fuerzas-Armadas-y-la- profundizacion-de-la-violencia-durante-el-tercer-peronismo-1973-1976-1.pdf

Terán, O. (2006). Década del 70: violencia de las ideas. [Archivo PDF]. http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2019/03/LUCHA-ARMADA-05.pdf

Marighella, C. (2005). Minimanual del guerrillero urbano. [Archivo PDF]. http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2019/03/LUCHA-ARMADA-02.pdf

Revolución Federal [Revolución Federal]. (9 de mayo 2022). Si dios no demanda, la patria lo hará. No importa la ideología, importa Argentina. Twitter. https://twitter.com/revolucionfed.

Verbitsky, H. (2022). Ellos o nosotros. El Cohete a la luna. https://www.elcohetealaluna.com/ellos-o-nosotros/

 

 Notas

1    Adaptado   de    La    causa   peronista        9    (Fotografía),    por    El    Topo    Blindado,    2022, [https://eltopoblindado.com/opm-peronistas/montoneros/montoneros-prensa/la-causa-peronista-n-9/].

Adaptado    de     El     Descamisado          45     (Fotografìa),     por     el     Topo    Blindado,     2022, [https://eltopoblindado.com/opm-peronistas/montoneros/montoneros-prensa/el-descamisado-no-45/].

Adaptado de Estrella Roja 38 (Fotografía), por El Topo Blindado, 2022, [https://eltopoblindado.com/opm- marxistas/ejercito-revolucionario-del-pueblo-erp/estrella-roja-no-38/ ].

2 Tapas de Cabildo N°22 (censurada), El Fortín N°1 y Restauración N°3. Tomado del artículo «Por la Nación contra el Caos”: la revista Cabildo, las Fuerzas Armadas y la profundización de la violencia durante el tercer peronismo (1973-1976)» de Sebastián Ruíz (2008, p. 16).

3 Adaptado de la cuenta de Twitter de la organización Revolución Federal (Fotografía), por Revolución Federal, 2022, [https://twitter.com/revolucionfed/status/1545839568544444416]. Adaptado de la cuenta de Twitter de la organización Revolución Federal (Fotografía), por Revolución Federal, 2022, [https://twitter.com/revolucionfed/status/1551307462359130112].

4 Adaptado de la cuenta de Twitter de la organización Revolución Federal (Fotografía), por Revolución Federal, 2022, [https://twitter.com/revolucionfed/status/1566956765446561792]. Adaptado de la cuenta de Twitter de la organización Revolución Federal (Fotografía), por Revolución Federal, 2022, [https://twitter.com/revolucionfed/status/1566567614587064322].

Publicar un comentario

0 Comentarios